Orden EDU/3136/2011, de 15 de noviembre, por la que se aprueban los temarios que han de regir en los procedimientos de ingreso y adquisición de nuevas especialidades en el Cuerpo de Maestros.

Ministerio de Educación, Cultura y Deporte

Rango:

Boletín Oficial del Estado, núm. 278 de 18 de noviembre de 2011, páginas 119774 a 119909 (136 págs.)

Referencia: BOE-A-2011-18097

La Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación, atribuye al Gobierno en su disposición adicional sexta el desarrollo reglamentario de las bases del régimen estatutario de los funcionarios públicos docentes en aquellos aspectos básicos que sean necesarios para garantizar el marco común básico de la función pública docente. De acuerdo con dicha atribución se dictó el Real Decreto 276/2007, de 23 de febrero, por el que se aprueba el Reglamento de ingreso, accesos y adquisición de nuevas especialidades en los cuerpos docentes a que se refiere la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación y se regula el régimen transitorio de ingreso a que se refiere la disposición transitoria decimoséptima de la citada Ley.

El artículo 18 del citado Reglamento, referido a la fase de oposición del sistema de ingreso, establece que los procedimientos selectivos tendrán en cuenta la posesión de los conocimientos específicos de la especialidad docente a la que se opta, la aptitud pedagógica y el dominio de las técnicas necesarias para el ejercicio docente, indicando que las pruebas se convocarán, según corresponda, de acuerdo con las especialidades docentes y guardarán relación con los temarios en los términos establecidos para cada una de ellas. El artículo 19 establece que los temarios definitivos para los diferentes cuerpos y especialidades se aprobarán reglamentariamente, previa consulta con las Comunidades Autónomas.

Con anterioridad se han publicado, acogiéndose al Real Decreto 276/2007, de 23 de febrero, la Orden ECI/592/2007, de 12 de marzo, por la que se aprueba el temario que ha de regir en el procedimiento de ingreso, accesos y adquisición de nuevas especialidades, para la especialidad de Primaria en el Cuerpo de Maestros, regulada por el Real Decreto 276/2007, de 23 de febrero y la Orden EDU/3429/2009, de 11 de diciembre, por la que se aprueba el temario de la fase de oposición del procedimiento selectivo de acceso al Cuerpo de Inspectores de Educación.

De acuerdo con lo indicado, procede establecer los temarios para las distintas especialidades del Cuerpo de Maestros, reguladas en el Real Decreto 1594/2011, de 4 de noviembre, por el que se establecen las especialidades docentes del Cuerpo de Maestros que desempeñen sus funciones en las etapas de Educación Infantil y de Educación Primaria reguladas en la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación, que regirán en los procesos de ingreso y adquisición de nuevas especialidades.

Por todo lo anterior, en su virtud, consultadas las Comunidades Autónomas en el seno de la Conferencia de Educación,

DISPONGO:

Artículo 1. Objeto.

Esta orden tiene por objeto la aprobación de los temarios que han de regir en los procesos de ingreso y adquisición de nuevas especialidades en el Cuerpo de Maestros previstos en el Reglamento aprobado por el Real Decreto 276/2007, de 23 de febrero.

Artículo 2. Aprobación de los temarios que han de regir en los procedimientos de ingreso en el Cuerpo de Maestros.

Los temarios a los que se refiere el artículo 19 del Reglamento aprobado por el Real Decreto 276/2007, de 23 de febrero, para las convocatorias de ingreso en el Cuerpo de Maestros, en las especialidades de Educación Infantil, Educación Primaria, Educación Física, Música, Lengua extranjera: Inglés, Lengua extranjera: Francés, Lengua extranjera: Alemán, Pedagogía Terapéutica y Audición y Lenguaje, reguladas en el Real Decreto 1594/2011, de 4 de noviembre, por el que se establecen las especialidades docentes del Cuerpo de Maestros que desempeñen sus funciones en las etapas de Educación Infantil y de Educación Primaria reguladas en la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación, son los que figuran en el Anexo I.

Artículo 3. Aprobación de los temarios que han de regir en los procedimientos de adquisición de nuevas especialidades en el Cuerpo de Maestros.

Los temarios a los que se refiere el artículo 19 del Reglamento aprobado por el Real Decreto 276/2007, de 23 de febrero, para las convocatorias de adquisición de nuevas especialidades en el Cuerpo de Maestros, en las especialidades indicadas en el artículo dos de la presente orden, son los que figuran en el Anexo II.

Disposición transitoria única. Vigencia normativa.

En los procedimientos de ingreso, accesos y adquisición de nuevas especialidades que se convoquen con anterioridad al 1 de enero de 2012, de acuerdo a lo dispuesto en la Orden EDU 3430/2009, de 11 de diciembre, serán de aplicación los temarios que figuran en el Anexo I correspondientes a las especialidades del Cuerpo de Maestros, de la Orden de 9 de septiembre de 1993 por la que se aprueban los temarios que han de regir en los procedimientos de ingreso, adquisición de nuevas especialidades y movilidad para determinadas especialidades de los Cuerpos de Maestros, Profesores de Enseñanza Secundaria y Profesores de Escuelas Oficiales de Idiomas, regulados por el Real Decreto 850/1993, de 4 de junio, así como los temarios establecidos por la Orden ECI/592/2007, de 12 de marzo, por la que se aprueba el temario que ha regir en el procedimiento de ingreso, accesos y adquisición de nuevas especialidades, para la especialidad de Primaria en el Cuerpo de Maestros, regulada por el Real Decreto 276/2007, de 23 de febrero.

Disposición derogatoria única. Derogación normativa.

1. Queda derogada la Orden de 9 de septiembre de 1993 por la que se aprueban los temarios que han de regir en los procedimientos de ingreso, adquisición de nuevas especialidades y movilidad para determinadas especialidades de los Cuerpos de Maestros, Profesores de Enseñanza Secundaria y Profesores de Escuelas Oficiales de Idiomas, regulados por el Real Decreto 850/1993, de 4 de junio, en todo lo que corresponde a las especialidades del Cuerpo de Maestros.

2. Queda derogada la Orden ECI/592/2007, de 12 de marzo, por la que se aprueba el temario que ha regir en el procedimiento de ingreso, accesos y adquisición de nuevas especialidades, para la especialidad de Primaria en el Cuerpo de Maestros, regulada por el Real Decreto 276/2007, de 23 de febrero.

Disposición final primera. Título competencial.

Esta orden tiene carácter básico y se dicta al amparo del artículo 149.1, 1.ª,18.ª y 30.ª de la Constitución, que reserva al Estado la competencia para establecer las condiciones básicas que garanticen la igualdad, las bases del régimen jurídico de las Administraciones Públicas y el régimen estatutario de los funcionarios y las normas básicas para el desarrollo del artículo 27 de la Constitución.

Disposición final segunda. Entrada en vigor.

La presente orden entrará en vigor el día siguiente al de su publicación en el «Boletín Oficial del Estado».

Madrid, 15 de noviembre de 2011.–El Ministro de Educación, Ángel Gabilondo Pujol.

ANEXO I

Educación Infantil

1. El sistema educativo en la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación: características, estructura y organización. La Educación infantil: objetivos, organización, principios pedagógicos y evaluación.

1.1 Características.

1.2 Estructura y organización.

1.3 La Educación infantil: objetivos.

1.4 La Educación infantil: organización.

1.5 La Educación infantil: principios pedagógicos y evaluación.

2. Organización de los centros de Educación infantil y primaria. Órganos colegiados de gobierno y de coordinación docente de los centros públicos. El proyecto educativo de centro. La programación general anual. Participación de la comunidad educativa.

2.1 Organización de los centros de Educación infantil y primaria.

2.2 Órganos colegiados de gobierno y de coordinación docente de los centros públicos.

2.3 El proyecto educativo de centro.

2.4 La programación general anual.

2.5 Participación de la comunidad educativa.

3. El plan de convivencia del centro. Medidas e iniciativas que favorezcan la convivencia y la resolución pacífica de los conflictos. La mediación escolar.

3.1 El plan de convivencia del centro.

3.2 Medidas e iniciativas que favorezcan la convivencia y la resolución pacífica de los conflictos.

3.3 La mediación escolar.

4. Las funciones del profesorado en la Educación infantil. Práctica educativa y ámbitos de intervención. Relaciones interactivas entre el niño y el educador. El equipo docente. Organización y tareas compartidas. La formación permanente del profesorado de educación infantil.

4.1 Las funciones del profesorado en la Educación infantil.

4.2 Práctica educativa y ámbitos de intervención.

4.3 Relaciones interactivas entre el niño y el educador.

4.4 El equipo docente. Organización y tareas compartidas.

4.5 La formación permanente del profesorado de educación infantil.

5. La investigación educativa: Metodologías y técnicas básicas. Diseño de proyectos de innovación identificando indicadores de evaluación. La aplicación de experiencias innovadoras en la educación infantil.

5.1 La investigación educativa: Metodologías y técnicas básicas.

5.2 Diseño de proyectos de innovación identificando indicadores de evaluación.

5.3 La aplicación de experiencias innovadoras en la educación infantil.

6. La prevención de riesgos laborales en la práctica docente. Enfermedades por agentes biológicos. Accidentes. Fatiga postural. Cuidado del aparato fonador.

6.1 La prevención de riesgos laborales en la práctica docente.

6.2 Enfermedades por agentes biológicos.

6.3 Accidentes.

6.4 Fatiga postural.

6.5 Cuidado del aparato fonador.

7. Escuela y sociedad. La Educación infantil como responsabilidad compartida. La escuela como institución socializadora. La sociedad como agente educativo. La compensación de las desigualdades en la Educación infantil. El respeto a las diferencias.

7.1 Escuela y sociedad.

7.2 La Educación infantil como responsabilidad compartida.

7.3 La escuela como institución socializadora.

7.4 La sociedad como agente educativo.

7.5 La compensación de las desigualdades en la Educación infantil. El respeto a las diferencias.

8. La familia como primer agente de socialización. La transformación de la función educativa de la familia a lo largo de la historia. Estilos educativos familiares. Expectativas familiares respecto a la Educación infantil. La familia y la escuela: formas de contacto y colaboración. Orientación a las familias.

8.1 La familia como primer agente de socialización.

8.2 La transformación de la función educativa de la familia a lo largo de la historia. Estilos educativos familiares.

8.3 Expectativas familiares respecto a la Educación infantil.

8.4 La familia y la escuela: formas de contacto y colaboración.

8.5 Orientación a las familias.

9. La escuela como contexto de socialización. Proceso de descubrimiento, de vinculación y de aceptación. La relación con los demás y la adquisición progresiva de pautas elementales de convivencia y relación social. Principales conflictos de la vida en grupo y estrategias para la resolución pacifica de los mismos.

9.1 La escuela como contexto de socialización.

9.2 Proceso de descubrimiento, de vinculación y de aceptación.

9.3 La relación con los demás y la adquisición progresiva de pautas elementales de convivencia y relación social.

9.4 Principales conflictos de la vida en grupo y estrategias para la resolución pacifica de los mismos.

10. El período de adaptación al centro educativo. Objetivos y orientaciones para su planificación. La interacción familia-escuela durante el período de adaptación.

10.1 El período de adaptación al centro educativo.

10.2 Objetivos y orientaciones para su planificación.

10.3 La interacción familia-escuela durante el período de adaptación.

11. Características generales del niño y la niña hasta los seis años. Principales factores que intervienen en su desarrollo. Etapas y momentos más significativos. El papel de la familia y la escuela.

11.1 Características generales del niño y la niña hasta los seis años.

11.2 Principales factores que intervienen en su desarrollo.

11.3 Etapas y momentos más significativos.

11.4 El papel de la familia y la escuela.

12. El desarrollo cognitivo hasta los seis años. Distintos enfoques teóricos. La representación de sucesos y situaciones. El desarrollo de la atención y de la memoria. Habilidades cognitivas básicas. Utilización de procedimientos y estrategias para la resolución de problemas.

12.1 El desarrollo cognitivo hasta los seis años. Distintos enfoques teóricos.

12.2 La representación de sucesos y situaciones.

12.3 El desarrollo de la atención y de la memoria.

12.4 Habilidades cognitivas básicas.

12.5 Utilización de procedimientos y estrategias para la resolución de problemas.

13. El conocimiento de la realidad. La observación y exploración del medio físico, natural y social. El conocimiento categorial. Génesis y formación de los principales conceptos.

13.1 El conocimiento de la realidad.

13.2 La observación y exploración del medio físico, natural y social.

13.3 El conocimiento categorial.

13.4 Génesis y formación de los principales conceptos.

14. El desarrollo psicomotor hasta los seis años. Bases del desarrollo psicomotor. Factores que intervienen. Evolución de las habilidades y destrezas motrices. La sensación y la percepción como fuentes de conocimiento. La organización sensorial y perceptiva. Intervención educativa.

14.1 El desarrollo psicomotor hasta los seis años. Bases del desarrollo psicomotor. Factores que intervienen.

14.2 Evolución de las habilidades y destrezas motrices.

14.3 La sensación y la percepción como fuentes de conocimiento.

14.4 La organización sensorial y perceptiva.

14.5 Intervención educativa.

15. Aspectos de la psicomotricidad. La independencia, la coordinación, el tono, el control respiratorio, control postural y equilibrio. La movilización de las competencias psicomotrices. Orientaciones metodológicas. Juegos y actividades.

15.1 Aspectos de la psicomotricidad.

15.2 La independencia, la coordinación, el tono, el control respiratorio, control postural y equilibrio.

15.3 La movilización de las competencias psicomotrices.

15.4 Orientaciones metodológicas.

15.5 Juegos y actividades.

16. El esquema corporal. Secuencia evolutiva. El proceso de lateralización. La estructuración del espacio y el tiempo. Intervención educativa.

16.1 El esquema corporal.

16.2 Secuencia evolutiva.

16.3 El proceso de lateralización.

16.4 La estructuración del espacio y el tiempo.

16.5 Intervención educativa.

17. El desarrollo del lenguaje y el desarrollo de la competencia comunicativa. Lenguaje y pensamiento. Evolución de la comprensión y de la expresión. Identificación de las alteraciones más frecuentes del lenguaje y del habla infantil. Actuaciones preventivas.

17.1 El desarrollo del lenguaje y el desarrollo de la competencia comunicativa.

17.2 Lenguaje y pensamiento.

17.3 Evolución de la comprensión y de la expresión.

17.4 Identificación de las alteraciones más frecuentes del lenguaje y del habla infantil.

17.5 Actuaciones preventivas.

18. El desarrollo de la personalidad de cero a seis años. Construcción gradual de la propia identidad a través de la formación de una imagen ajustada y positiva de sí mismo. El proceso de conquista de la autonomía personal. Aportaciones de distintos autores. Intervención educativa.

18.1 El desarrollo de la personalidad de cero a seis años.

18.2 Construcción gradual de la propia identidad a través de la formación de una imagen ajustada y positiva de sí mismo.

18.3 El proceso de conquista de la autonomía personal.

18.4 Aportaciones de distintos autores.

18.5 Intervención educativa.

19. Sentimientos y emociones en la etapa de Educación infantil. Identificación, expresión y control progresivo de los mismos. Desarrollo de sentimientos de autoestima. Aceptación y valoración positiva de los demás. Intervención educativa.

19.1 Sentimientos y emociones en la etapa de Educación infantil.

19.2 Identificación, expresión y control progresivo de los mismos.

19.3 Desarrollo de sentimientos de autoestima.

19.4 Aceptación y valoración positiva de los demás.

19.5 Intervención educativa.

20. Establecimiento de relaciones afectivas con los otros y respeto por las diferencias. Desarrollo de la empatía y la asertividad. Asunción de responsabilidades en actividades colectivas, trabajo cooperativo y esfuerzo individual. Intervención educativa para lograr un clima de seguridad, tranquilidad y afecto en el aula.

20.1 Establecimiento de relaciones afectivas con los otros y respeto por las diferencias.

20.2 Desarrollo de la empatía y la asertividad.

20.3 Asunción de responsabilidades en actividades colectivas, trabajo cooperativo y esfuerzo individual.

20.4 Intervención educativa para lograr un clima de seguridad, tranquilidad y afecto en el aula.

21. La propuesta pedagógica en el marco en el proyecto educativo del centro. La concreción de los contenidos educativos del primer ciclo y del currículo del segundo ciclo en la propuesta pedagógica.

21.1 La propuesta pedagógica en el marco en el proyecto educativo del centro.

21.2 La concreción de los contenidos educativos del primer ciclo en la propuesta pedagógica.

21.3 La concreción de los contenidos educativos del currículo del segundo ciclo en la propuesta pedagógica.

22. Principios de intervención educativa en la Educación infantil. El enfoque globalizador e integrado. Sentido y significatividad del aprendizaje. Una metodología basada en la interacción, la observación, la experimentación y el juego. Aplicación de estos principios en la propuesta pedagógica.

22.1 Principios de intervención educativa en la Educación infantil.

22.2 El enfoque globalizador e integrado.

22.3 Sentido y significatividad del aprendizaje.

22.4 Una metodología basada en la interacción, la observación, la experimentación y el juego.

22.5 Aplicación de estos principios en la propuesta pedagógica.

23. Análisis de los elementos del currículo de la Educación infantil: objetivos, contenidos, métodos pedagógicos y criterios de evaluación. Relación entre los elementos del currículo. Contribución del currículo al desarrollo de las capacidades.

23.1 Análisis de los elementos del currículo de la Educación infantil: objetivos, contenidos, métodos pedagógicos y criterios de evaluación.

23.2 Relación entre los elementos del currículo.

23.3 Contribución del currículo al desarrollo de las capacidades.

24. La programación en el primer ciclo de Educación infantil. Objetivos, contenidos y métodos pedagógicos. Las distintas unidades de programación. La continuidad entre los dos ciclos de Educación infantil. Medidas curriculares y vías de coordinación.

24.1 La programación en el primer ciclo de Educación infantil. Objetivos, contenidos y métodos pedagógicos.

24.2 Las distintas unidades de programación.

24.3 La continuidad entre los dos ciclos de Educación infantil.

24.4 Medidas curriculares y vías de coordinación.

25. La programación en el segundo ciclo de Educación infantil. Objetivos, contenidos y métodos pedagógicos. Las distintas unidades de programación. La continuidad entre la Educación infantil y la Educación primaria. Medidas curriculares y vías de coordinación.

25.1 La programación en el segundo ciclo de Educación infantil. Objetivos, contenidos y métodos pedagógicos.

25.2 Las distintas unidades de programación.

25.3 La continuidad entre la Educación infantil y la Educación primaria.

25.4 Medidas curriculares y vías de coordinación.

26. La organización de los espacios y del tiempo. Criterios para una adecuada distribución y organización espacial y temporal. Ritmos y rutinas cotidianas. La evaluación de los espacios y del tiempo.

26.1 La organización de los espacios y del tiempo.

26.2 Criterios para una adecuada distribución y organización espacial y temporal.

26.3 Ritmos y rutinas cotidianas.

26.4 La evaluación de los espacios y del tiempo.

27. Equipamiento, materiales didácticos y materiales curriculares en Educación infantil. Selección, utilización y evaluación de los recursos materiales. El uso de la biblioteca de aula y de la biblioteca escolar como recursos didácticos.

27.1 Equipamiento, materiales didácticos y materiales curriculares en Educación infantil.

27.2 Selección, utilización y evaluación de los recursos materiales.

27.3 El uso de la biblioteca de aula y de la biblioteca escolar como recursos didácticos.

28. Estrategias organizativas, curriculares, relacionales y metodológicas para conseguir la motivación e implicación del alumnado en su proceso de aprendizaje. El clima del aula como factor determinante.

28.1 Estrategias organizativas para conseguir la motivación e implicación del alumnado en su proceso de aprendizaje.

28.2 Estrategias curriculares para conseguir la motivación e implicación del alumnado en su proceso de aprendizaje.

28.3 Estrategias relacionales y metodológicas para conseguir la motivación e implicación del alumnado en su proceso de aprendizaje.

28.4 El clima del aula como factor determinante.

29. El juego como factor de desarrollo, como recurso didáctico, como instrumento privilegiado de aprendizaje y de intervención educativa. Características y clasificaciones del juego infantil. Teorías sobre el juego. El juego en el aula: recursos y pautas organizativas. La observación del juego infantil.

29.1 El juego como factor de desarrollo, como recurso didáctico, como instrumento privilegiado de aprendizaje y de intervención educativa.

29.2 Características y clasificaciones del juego infantil.

29.3 Teorías sobre el juego.

29.4 El juego en el aula: recursos y pautas organizativas.

29.5 La observación del juego infantil.

30. La educación sexual hasta los seis años. Descubrimiento e identificación con el propio sexo. La construcción de los roles masculino y femenino. Estrategias educativas para evitar la discriminación de género.

30.1 La educación sexual hasta los seis años.

30.2 Descubrimiento e identificación con el propio sexo.

30.3 La construcción de los roles masculino y femenino.

30.4 Estrategias educativas para evitar la discriminación de género.

31. Alimentación, nutrición y dietética. Alimentación equilibrada y planificación de menús. Trastornos infantiles relacionados con la alimentación. Las horas de comer como momentos educativos.

31.1 Alimentación, nutrición y dietética.

31.2 Alimentación equilibrada y planificación de menús.

31.3 Trastornos infantiles relacionados con la alimentación.

31.4 Las horas de comer como momentos educativos.

32. Educación para la salud. Actitudes y hábitos referidos al descanso, higiene y actividad infantil. Prevención de accidentes, primeros auxilios y enfermedades infantiles. Criterios para la intervención educativa.

32.1 Educación para la salud.

32.2 Actitudes y hábitos referidos al descanso, higiene y actividad infantil.

32.3 Prevención de accidentes, primeros auxilios y enfermedades infantiles.

32.4 Criterios para la intervención educativa.

33. Exploración y aprendizaje de las relaciones espaciales en los niños de cero a seis años. Situación de uno mismo y de los objetos en el espacio. Las posiciones relativas y su representación. Desplazamientos orientados.

33.1 Exploración y aprendizaje de las relaciones espaciales en los niños de cero a seis años.

33.2 Situación de uno mismo y de los objetos en el espacio.

33.3 Las posiciones relativas y su representación.

33.4 Desplazamientos orientados.

34. El conocimiento del medio natural y de los seres y elementos que lo integran. Características, funciones y relaciones de los seres vivos. Observación e interpretación de algunos fenómenos de la naturaleza, sus manifestaciones y consecuencias. La conservación del medio ambiente.

34.1 El conocimiento del medio natural y de los seres y elementos que lo integran. Características, funciones y relaciones de los seres vivos.

34.2 Observación e interpretación de algunos fenómenos de la naturaleza, sus manifestaciones y consecuencias.

34.3 La conservación del medio ambiente.

35. El niño como miembro de la sociedad. Actividades y espacios culturales de su entorno. Conocimiento de algunos rasgos culturales propios. Aproximación a usos y costumbres sociales y manifestaciones culturales. Actitudes de respeto y aprecio hacia ellas.

35.1 El niño como miembro de la sociedad.

35.2 Actividades y espacios culturales de su entorno.

35.3 Conocimiento de algunos rasgos culturales propios.

35.4 Aproximación a usos y costumbres sociales y manifestaciones culturales.

35.5 Actitudes de respeto y aprecio hacia ellas.

36. El conocimiento de los elementos del medio físico en la Educación infantil. Percepción de atributos y cualidades de objetos y materias. Clasificación de elementos y exploración de sus cualidades y grados. Identificación de formas planas y tridimensionales. Exploración de cuerpos geométricos.

36.1 El conocimiento de los elementos del medio físico en la Educación infantil.

36.2 Percepción de atributos y cualidades de objetos y materias.

36.3 Clasificación de elementos y exploración de sus cualidades y grados.

36.4 Identificación de formas planas y tridimensionales.

36.5 Exploración de cuerpos geométricos.

37. Formación de las capacidades relacionadas con el desarrollo lógico-matemático en la Educación infantil. Orientaciones metodológicas, recursos, estrategias didácticas y actividades.

37.1 Formación de las capacidades relacionadas con el desarrollo lógico-matemático en la Educación infantil.

37.2 Orientaciones metodológicas.

37.3 Recursos, estrategias didácticas y actividades.

38. El aprendizaje de los números en la Educación infantil. Estrategias infantiles para la cuantificación de colecciones. El conocimiento de la serie numérica. La enseñanza del conteo y sus reglas. El uso de los primeros números cardinales y ordinales.

38.1 El aprendizaje de los números en la Educación infantil.

38.2 Estrategias infantiles para la cuantificación de colecciones.

38.3 El conocimiento de la serie numérica.

38.4 La enseñanza del conteo y sus reglas.

38.5 El uso de los primeros números cardinales y ordinales.

39. El aprendizaje de las nociones temporales. Estimación intuitiva y medida del tiempo. Orientaciones metodológicas y actividades. Criterios para la evaluación.

39.1 El aprendizaje de las nociones temporales.

39.2 Estimación intuitiva y medida del tiempo.

39.3 Orientaciones metodológicas y actividades.

39.4 Criterios para la evaluación.

40. La exploración y el aprendizaje de la medida en la Educación infantil. Aproximación al uso de las unidades y los instrumentos de medida. El aprendizaje de las nociones temporales. Medida del tiempo. Estimación intuitiva y medida del tiempo.

40.1 La exploración y el aprendizaje de la medida en la Educación infantil. Aproximación al uso de las unidades y los instrumentos de medida.

40.2 El aprendizaje de las nociones temporales.

40.3 Medida del tiempo.

40.4 Estimación intuitiva y medida del tiempo.

41. La enseñanza y el aprendizaje del lenguaje oral en la Educación infantil. Estrategias didácticas y recursos para desarrollar la comprensión y la expresión oral. Juegos lingüísticos. La intervención educativa en el caso de lenguas en contacto.

41.1 La enseñanza y el aprendizaje del lenguaje oral en la Educación infantil.

41.2 Estrategias didácticas y recursos para desarrollar la comprensión y la expresión oral.

41.3 Juegos lingüísticos.

41.4 La intervención educativa en el caso de lenguas en contacto.

42. Diferentes teorías y enfoques sobre la adquisición y desarrollo del aprendizaje de la lengua escrita en la Educación infantil. El proceso de iniciación y aprendizaje de la lectura y escritura y su enseñanza. Estrategias didácticas y recursos para desarrollar el interés del alumno en esta etapa.

42.1 Diferentes teorías y enfoques sobre la adquisición y desarrollo del aprendizaje de la lengua escrita en la Educación infantil.

42.2 El proceso de iniciación y aprendizaje de la lectura y escritura y su enseñanza.

42.3 Estrategias didácticas y recursos para desarrollar el interés del alumno en esta etapa.

43. La educación literaria en la Educación infantil. Conocimiento y utilización de diferentes tipos de textos. La literatura infantil. Propuestas didácticas para fomentar el interés y disfrute por la literatura. La tradición oral y el folclore. La biblioteca como recurso informativo, de entretenimiento y disfrute.

43.1 La educación literaria en la Educación infantil.

43.2 Conocimiento y utilización de diferentes tipos de textos.

43.3 La literatura infantil. Propuestas didácticas para fomentar el interés y disfrute por la literatura.

43.4 La tradición oral y el folclore.

43.5 La biblioteca como recurso informativo, de entretenimiento y disfrute.

44. El cuento: su valor educativo. Criterios para seleccionar, utilizar y narrar cuentos orales o escritos. Técnicas de animación de la lectura y actividades a partir del cuento. La biblioteca de aula.

44.1 El cuento: su valor educativo.

44.2 Criterios para seleccionar, utilizar y narrar cuentos orales o escritos.

44.3 Técnicas de animación de la lectura y actividades a partir del cuento.

44.4 La biblioteca de aula.

45. El conocimiento de las lenguas extranjeras como instrumento de comunicación. Estrategias metodológicas. Uso de estructuras repetitivas, fórmulas ritualizadas, expresiones comunes, rutinas de aula, canciones, rimas y otros textos para el aprendizaje fonético, léxico y cultural.

45.1 El conocimiento de las lenguas extranjeras como instrumento de comunicación. Estrategias metodológicas.

45.2 Uso de estructuras repetitivas, fórmulas ritualizadas, expresiones comunes, rutinas de aula, canciones, rimas

45.3 Otros textos para el aprendizaje fonético, léxico y cultural.

46. Funciones del juego y de la creatividad en el aprendizaje de las lenguas extranjeras. Definición y tipología de juegos para el aprendizaje y el perfeccionamiento lingüístico.

46.1 Funciones del juego y de la creatividad en el aprendizaje de las lenguas extranjeras.

46.2 Definición de juegos para el aprendizaje y el perfeccionamiento lingüístico.

46.3 Tipología de juegos para el aprendizaje y el perfeccionamiento lingüístico.

47. El papel de las tecnologías de la información y la comunicación en la Educación infantil. El lenguaje audiovisual y sus implicaciones educativas. Criterios de selección y utilización de materiales multimedia en la Educación infantil.

47.1 El papel de las tecnologías de la información y la comunicación en la Educación infantil.

47.2 El lenguaje audiovisual y sus implicaciones educativas.

47.3 Criterios de selección y utilización de materiales multimedia en la Educación infantil.

48. Evolución de la expresión plástica de cero a seis años. Elementos básicos del lenguaje plástico. Modelos y estereotipos.

48.1 Evolución de la expresión plástica de cero a seis años.

48.2 Elementos básicos del lenguaje plástico.

48.3 Modelos y estereotipos.

49. Las producciones culturales plásticas como objeto de aprendizaje y como recurso didáctico. Objetivos, contenidos, materiales, actividades y estrategias metodológicas de la expresión plástica.

49.1 Las producciones culturales plásticas como objeto de aprendizaje.

49.2 Las producciones culturales plásticas como recurso didáctico.

49.3 Objetivos, contenidos y materiales de la expresión plástica.

49.4 Actividades y estrategias metodológicas de la expresión plástica.

50. El desarrollo musical entre los cero y los seis años La educación musical en la Educación infantil. El descubrimiento del sonido y del silencio. La audición musical. La melodía en la educación musical. La educación musical a través del ritmo. La canción. La música como expresión cultural de los pueblos: el folclore popular.

50.1 El desarrollo musical entre los cero y los seis años. La educación musical en la Educación infantil.

50.2 El descubrimiento del sonido y del silencio.

50.3 La audición musical. La melodía en la educación musical.

50.4 La educación musical a través del ritmo. La canción.

50.5 La música como expresión cultural de los pueblos: el folclore popular.

51. El aprendizaje musical en la Educación infantil y su contribución al desarrollo de otras habilidades. Ejes del aprendizaje musical: la escucha, la interpretación vocal e instrumental, el cuerpo y el movimiento como medios de expresión musical, la creación musical. Actividades, recursos y estrategias metodológicas.

51.1 El aprendizaje musical en la Educación infantil y su contribución al desarrollo de otras habilidades.

51.2 Ejes del aprendizaje musical: la escucha, la interpretación vocal e instrumental.

51.3 El cuerpo y el movimiento como medios de expresión musical.

51.4 La creación musical.

51.5 Actividades, recursos y estrategias metodológicas.

52. La expresión corporal. El gesto y el movimiento. La expresión corporal como ayuda en la construcción de la identidad y de la autonomía personal. Juego simbólico y juego dramático. Las actividades dramáticas.

52.1 La expresión corporal.

52.2 El gesto y el movimiento.

52.3 La expresión corporal como ayuda en la construcción de la identidad y de la autonomía personal.

52.4 Juego simbólico y juego dramático.

52.5 Las actividades dramáticas.

53. La educación inclusiva. La atención a la diversidad del alumnado en la Educación infantil. Principios y estrategias de intervención. Medidas organizativas, curriculares y didácticas.

53.1 La educación inclusiva. La atención a la diversidad del alumnado en la Educación infantil.

53.2 Principios y estrategias de intervención.

53.3 Medidas organizativas, curriculares y didácticas.

54. Identificación de dificultades de aprendizaje. Intervención educativa: estrategias metodológicas, colaboración con la familia y con otros profesionales implicados.

54.1 Identificación de dificultades de aprendizaje.

54.2 Intervención educativa: estrategias metodológicas.

54.3 Colaboración con la familia y con otros profesionales implicados.

55. Identificación de dificultades de atención. Intervención educativa: estrategias metodológicas, colaboración con la familia y con otros profesionales implicados.

55.1 Identificación de dificultades de atención.

55.2 Intervención educativa: estrategias metodológicas.

55.3 Colaboración con la familia y con otros profesionales implicados.

56. El centro ordinario y la respuesta a las necesidades educativas especiales del alumnado. El proyecto educativo y la concreción del currículo y las programaciones en relación con este alumnado.

56.1 El centro ordinario y la respuesta a las necesidades educativas especiales del alumnado.

56.2 El proyecto educativo y la concreción del currículo.

56.3 Las programaciones en relación con este alumnado.

57. Alumnado que presenta necesidades educativas especiales derivadas de discapacidad o trastornos graves de conducta. Medidas educativas específicas. Las adaptaciones curriculares: criterios de elaboración. Selección de objetivos, contenidos y criterios de evaluación. Metodología, y recursos materiales y personales en el aula y en el centro.

57.1 Alumnado que presenta necesidades educativas especiales derivadas de discapacidad o trastornos graves de conducta.

57.2 Medidas educativas específicas.

57.3 Las adaptaciones curriculares: criterios de elaboración.

57.4 Selección de objetivos, contenidos y criterios de evaluación.

57.5 Metodología, y recursos materiales y personales en el aula y en el centro.

58. La evaluación en la etapa de Educación infantil. Función, características y fases de la evaluación. Evaluación del proceso de aprendizaje. Criterios de evaluación. Estrategias, técnicas e instrumentos. Los informes de evaluación. La comunicación y coordinación con la familia.

58.1 La evaluación en la etapa de Educación infantil.

58.2 Función, características y fases de la evaluación.

58.3 Evaluación del proceso de aprendizaje. Criterios de evaluación.

58.4 Estrategias, técnicas e instrumentos.

58.5 Los informes de evaluación. La comunicación y coordinación con la familia.

59. La observación sistemática como instrumento de reflexión sobre la práctica educativa en la Educación infantil. Técnicas de observación y registro. Análisis de campo. Utilización de las tecnologías de la información y la comunicación. Análisis de datos e informe de conclusiones.

59.1 La observación sistemática como instrumento de reflexión sobre la práctica educativa en la Educación infantil.

59.2 Técnicas de observación y registro. Análisis de campo.

59.3 Utilización de las tecnologías de la información y la comunicación.

59.4 Análisis de datos e informe de conclusiones.

60. Evaluación de la práctica docente. Finalidad. Aspectos a evaluar. Técnicas e instrumentos de recogida de la información. Análisis de los datos obtenidos. Propuestas de innovación y mejora.

60.1 Evaluación de la práctica docente. Finalidad.

60.2 Aspectos a evaluar.

60.3 Técnicas e instrumentos de recogida de la información.

60.4 Análisis de los datos obtenidos.

60.5 Propuestas de innovación y mejora.

Educación Primaria

1. El sistema educativo en la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación: Características, estructura y organización. La Educación primaria: objetivos, organización, principios pedagógicos y evaluación.

1.1 Características.

1.2 Estructura y organización.

1.3 La Educación primaria: Objetivos.

1.4 La Educación primaria: Organización.

1.5 La Educación primaria: Principios pedagógicos y evaluación.

2. Análisis de los elementos del currículo de la Educación primaria: objetivos, competencias básicas, contenidos, métodos pedagógicos y criterios de evaluación. Relación entre los elementos del currículo. Contribución del currículo al desarrollo de las competencias básicas.

2.1 Análisis de los elementos del currículo de la Educación primaria: objetivos, competencias básicas, contenidos, métodos pedagógicos y criterios de evaluación.

2.2 Relación entre los elementos del currículo.

2.3 Contribución del currículo al desarrollo de las competencias básicas.

3. Organización de los centros de Educación infantil y primaria. Órganos colegiados de gobierno y de coordinación docente de los centros públicos. El proyecto educativo de centro. La programación general anual. Participación de la comunidad educativa.

3.1 Organización de los centros de Educación infantil y primaria.

3.2 Órganos colegiados de gobierno y de coordinación docente de los centros públicos.

3.3 El proyecto educativo de centro.

3.4 La programación general anual.

3.5 Participación de la comunidad educativa.

4. La concreción de los currículos en el marco del proyecto educativo del centro. Programación docente para dar respuesta a las distintas necesidades del alumnado: principios pedagógicos que deben tenerse en cuenta, estrategias para su elaboración en el ciclo, curso y aula. Coordinación docente.

4.1 La concreción de los currículos en el marco del proyecto educativo del centro.

4.2 Programación docente para dar respuesta a las distintas necesidades del alumnado: principios pedagógicos que deben tenerse en cuenta.

4.3 Estrategias para su elaboración en el ciclo, curso y aula.

4.4 Coordinación docente.

5. El plan de convivencia del centro. Medidas e iniciativas que favorezcan la convivencia y la resolución pacífica de los conflictos. La mediación escolar.

5.1 El plan de convivencia del centro.

5.2 Medidas e iniciativas que favorezcan la convivencia y la resolución pacífica de los conflictos.

5.3 La mediación escolar.

6. Características básicas del desarrollo psico-evolutivo de los seis a los doce años. Aspectos cognitivos, motrices, afectivos y sociales. Implicaciones en el desarrollo del proceso educativo y de enseñanza-aprendizaje.

6.1 Características básicas del desarrollo psico-evolutivo de los seis a los doce años.

6.2 Aspectos cognitivos y motrices.

6.3 Aspectos afectivos y sociales.

6.4 Implicaciones en el desarrollo del proceso educativo y de enseñanza-aprendizaje.

7. La tutoría en la Educación primaria. Apoyo y orientación en el proceso de aprendizaje. Colaboración con las familias. Funciones del tutor en relación con el equipo docente y otros profesionales. El plan de acción tutorial. Propuestas de acción tutorial.

7.1 La tutoría en la Educación primaria.

7.2 Apoyo y orientación en el proceso de aprendizaje.

7.3 Colaboración con las familias.

7.4 Funciones del tutor en relación con el equipo docente y otros profesionales.

7.5 El plan de acción tutorial. Propuestas de acción tutorial.

8. La educación inclusiva. La atención a la diversidad del alumnado. Principios y estrategias. Medidas organizativas, curriculares y didácticas. Alumnado con necesidad especifica de apoyo educativo. Medidas educativas específicas.

8.1 La educación inclusiva. La atención a la diversidad del alumnado.

8.2 Principios y estrategias.

8.3 Medidas organizativas, curriculares y didácticas.

8.4 Alumnado con necesidad especifica de apoyo educativo.

8.5 Medidas educativas específicas.

9. La evaluación de los procesos de aprendizaje del alumnado de Educación primaria. Características, estrategias, técnicas e instrumentos de evaluación. Promoción y planes específicos de refuerzo. Informes de evaluación. Evaluación de diagnóstico de las competencias básicas alcanzadas por los alumnos. Su repercusión en el centro.

9.1 La evaluación de los procesos de aprendizaje del alumnado de Educación primaria.

9.2 Características, estrategias, técnicas e instrumentos de evaluación.

9.3 Promoción y planes específicos de refuerzo. Informes de evaluación.

9.4 Evaluación de diagnóstico de las competencias básicas alcanzadas por los alumnos.

9.5 Su repercusión en el centro.

10. Evaluación de los procesos de enseñanza y de la práctica docente: Adecuación de la programación a las características y necesidades del alumnado, medidas de atención individualizada, estrategias de enseñanza-aprendizaje, procedimientos de evaluación del alumnado, organización y clima del aula, aprovechamiento de los recursos, relación con las familias y coordinación entre los profesionales implicados.

10.1 Evaluación de los procesos de enseñanza y de la práctica docente.

10.2 Adecuación de la programación a las características y necesidades del alumnado, medidas de atención individualizada, estrategias de enseñanza-aprendizaje.

10.3 Procedimientos de evaluación del alumnado.

10.4 Organización y clima del aula. Aprovechamiento de los recursos.

10.5 Mecanismos de relación con las familias y coordinación entre los profesionales implicados.

11. Alumnado que presenta necesidades educativas especiales derivadas de discapacidad o trastornos graves de conducta. Características generales de los tipos y grados de discapacidad. Características de los trastornos graves de conducta.

11.1 Alumnado que presenta necesidades educativas especiales derivadas de discapacidad.

11.2 Alumnado que presenta necesidades educativas especiales derivadas de trastornos graves de conducta.

11.3 Características generales de los tipos y grados de discapacidad.

11.4 Características de los trastornos graves de conducta.

12. El centro ordinario y la respuesta a las necesidades educativas especiales del alumnado. El proyecto educativo, la concreción del currículo y las programaciones en relación con este alumnado.

12.1 El centro ordinario y la respuesta a las necesidades educativas especiales del alumnado.

12.2 El proyecto educativo.

12.3 La concreción del currículo.

12.4 Las programaciones en relación con este alumnado.

13. Las adaptaciones curriculares: criterios de elaboración. Selección de objetivos, contenidos y criterios de evaluación. Metodología, recursos materiales y personales en el aula y en el centro.

13.1 Las adaptaciones curriculares.

13.2 Criterios de elaboración.

13.3 Selección de objetivos, contenidos y criterios de evaluación.

13.4 Metodología.

13.5 Recursos materiales y personales en el aula y en el centro.

14. El alumnado con altas capacidades intelectuales. Identificación de las necesidades educativas de este alumnado. Organización de la respuesta educativa. Recursos materiales y personales para la atención a este alumnado.

14.1 El alumnado con altas capacidades intelectuales.

14.2 Identificación de las necesidades educativas de este alumnado.

14.3 Organización de la respuesta educativa.

14.4 Recursos materiales y personales para la atención a este alumnado.

15. Las dificultades de aprendizaje. Las dificultades de atención. Su identificación. Intervención educativa: estrategias metodológicas, coordinación con la familia y con otros profesionales implicados.

15.1 Las dificultades de aprendizaje.

15.2 Las dificultades de atención.

15.3 Su identificación.

15.4 Intervención educativa: estrategias metodológicas, coordinación con la familia y con otros profesionales implicados.

16. La investigación educativa. Metodologías y técnicas básicas de investigación educativa. Diseño de proyectos de innovación identificando indicadores de evaluación. La aplicación de experiencias innovadoras en educación primaria.

16.1 La investigación educativa.

16.2 Metodologías y técnicas básicas de investigación educativa.

16.3 Diseño de proyectos de innovación identificando indicadores de evaluación.

16.4 La aplicación de experiencias innovadoras en educación primaria.

17. La salud y la calidad de vida. Hábitos y estilos de vida saludable. El cuidado del cuerpo. Autonomía y autoestima. La prevención de riesgos en la Educación primaria. La prevención de riesgos laborales en la práctica docente.

17.1 La salud y la calidad de vida.

17.2 Hábitos y estilos de vida saludable.

17.3 El cuidado del cuerpo. Autonomía y autoestima.

17.4 La prevención de riesgos en la Educación primaria.

17.5 La prevención de riesgos laborales en la práctica docente.

18. Competencias básicas referidas al ámbito de la expresión y la comunicación: Competencia en comunicación lingüística. Competencia matemática. Competencia cultural y artística. Competencia para el tratamiento de la información y competencia digital. Contribución de las diferentes áreas de la Educación Primaria al desarrollo de las mismas. Medidas organizativas y funcionales que favorezcan su desarrollo. Metodología y evaluación.

18.1 Competencia en comunicación lingüística. Contribución de las diferentes áreas al desarrollo de la misma.

18.2 Competencia matemática. Contribución de las diferentes áreas al desarrollo de la misma.

18.3 Competencia cultural y artística. Contribución de las diferentes áreas al desarrollo de la misma.

18.4 Competencia para el tratamiento de la información y competencia digital. Contribución de las diferentes áreas al desarrollo de la misma.

18.5 Medidas organizativas y funcionales que favorezcan su desarrollo. Metodología y evaluación.

19. Competencias básicas referidas al ámbito de la relación y la interacción: Competencia en el conocimiento y la interacción con el mundo físico. Competencia social y ciudadana. Contribución de las diferentes áreas de la Educación Primaria al desarrollo de las mismas. Medidas organizativas y funcionales que favorezcan su desarrollo. Metodología y evaluación.

19.1 Competencia en el conocimiento y la interacción con el mundo físico. Contribución de las diferentes áreas al desarrollo de la misma.

19.2 Competencia social y ciudadana. Contribución de las diferentes áreas al desarrollo de la misma.

19.3 Medidas organizativas y funcionales que favorezcan su desarrollo. Metodología y evaluación.

20. Competencias básicas referidas al ámbito personal: Competencia para aprender a aprender. Competencia en autonomía e iniciativa personal. Contribución de las diferentes áreas de la Educación Primaria al desarrollo de las mismas. Medidas organizativas y funcionales que favorezcan su desarrollo. Metodología y evaluación.

20.1 Competencia para aprender a aprender. Contribución de las diferentes áreas al desarrollo de la misma.

20.2 Competencia en autonomía e iniciativa personal. Contribución de las diferentes áreas al desarrollo de la misma.

20.3 Medidas organizativas y funcionales que favorezcan su desarrollo. Metodología y evaluación.

21. El área de Conocimiento del medio natural, social y cultural en la Educación primaria: enfoque, características y propuestas de intervención educativa. Contribución del área al desarrollo de las competencias b&#x